Granadilla pertence a los 1.111 individuos del último censo del lince ibérico,una clase que con el cambio de siglo se asomaba a la extinción y que acaba de protagonizar uno de las remontadas más triunfantes –e inesperadas– que se recuerdan. Su número se ha multiplicado casi por 12 desde el momento en que hace 2 décadas la red social andaluza, la única donde pervivían núcleos de población viables, lanzase la voz de alarma. Apenas quedaban 95, delegados entre el Parque Nacional de Doñana y la zona de Andújar-Cardeña, un mácula de terreno al suroeste de Despeñaperros.
En este post enseñamos los principales datos, de qué forma se ha conseguido, y de qué forma podemos ayudar mucho más al lince. El proyecto más importante para la conservación y reintroducción del lince ibérico de la Junta de Andalucía es el Life Iberlince. Probablemente entre las acciones más atrayentes en la supervivencia del lince es larepoblación de conejos, incidiendo especialmente en la mejora de su hábitat y en el abastecimiento de la alimentación. Pero estos trabajos no están solo dirigidos a acrecentar el número de ejemplares, sino que también trabajan por achicar las muertes. De ahí que ponen mucha atención en lapermeabilización de víascon el objetivo de evitar los atropellos; en lavigilancia para terminar con la caza furtiva; en los controles sanitarios con el objetivo dereducir el encontronazo de las anomalías de la salud; y finalmente un intenso trabajo en elreforzamiento genéticoen la región de Doñana-Aljarafe. Según el períodico 20minutos ; “Solo en Andalucía se asentaron 361 ejemplares frente a los 327 del año anterior.
Recordamos a la Consejera de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, la urgencia de implantar dispositivos para impedir la muerte de linces ibéricos en los puntos negros de las carreteras, medida que ella misma anunció recientemente en Villafranca de Córdoba. “La UICN visitó Andalucía pues pensaba que se extinguía y que no éramos capaces de sacarlo adelante”, recuerda Miguel Ángel Simón, el biólogo que puso en marcha en aquella época el software Life+Iberlince para salvar a la especie. Una misión que parecía irrealizable se convirtió en uno de los pocos casos de éxito en todo el mundo de recuperar una especie de su extinción. Según los datos mucho más recientes del censo de este felino, esta cifra pasó a 894 en 2019. Años es la promesa de vida media de un lince en independencia, puesto que la competencia es grande en la naturaleza. Expertos de la Junta de Andalucía, procurarán, posiblemente hoy mismo, atrapar a Kaa para devolverla a su territorio de origen.
Contenidos
Prácticamente Dos Décadas Del Inicio Del Proyecto Life
Comprometidos con la recuperación de las especies, en Terra Naturaleza Murcia acogimos en 2020 a Brisa, una hembra de 15 años correspondiente a la primera camada de linces ibéricos que nació en cautividad, en el programa europeo Iberlince, y a Magred, un macho de 5 años que llegó del centro de cría de Silves, en Portugal. Ambos han encontrado en Terra Naturaleza Murcia un espacio adaptado completamente a sus pretensiones, en el que reciben atención muy especializada de expertos. El lince ibérico se encuentra dentro de las especies mucho más amenazadas con ocultar del reino animal, esto lo confirman las organizaciones encargadas de sostener su preservación de estos felinos. Estos rastros se afirman con su baja población que existe hoy en día que ha disminuido drásticamente, formada por solo 350 especies, si bien las últimas cantidades semeja pasar de los 400 ejemplares, que se encuentran ubicadas en la zona de la península ibérica.
Cuando lo ves caminar con gracia, te percatas de que estás viviendo un instante increíblemente extraño que atesorarás el resto de tu vida. Pero, así como apunta Maribel, en Andújar el lince “también es una clase paraguas para la gente” ya que «el turismo ‘lincero’ da bastante empleo”. Para los individuos que no utilizan Javascript, este número es mucho menor que para aquellos que lo hacen. Probablemente pueda prevenir esto simplemente admitiendo la utilización de Javascript; espere una hora y realice una nueva búsqueda en Linguee. Guardan información del comportamiento de los individuos lograda a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que deja desarrollar un perfil concreto para enseñar propaganda en función del mismo. Los proyectos Life+ Naturaleza actúan sobre espacios de la Red Naturaleza 2000, espacios de interés comunitario por su diversidad biológica.
Más Información
Antiguamente tenían una gran distribución por este territorio pero ya hace décadas su población se redujo a unos poco ejemplares en Andalucía. Hoy en día, como veremos más adelante en este artículo, viven en más zonas de esta península, entre España y Portugal. En EcologíaVerde te contamos por qué está en riesgo de extinción el lince ibérico, de qué forma empujarlos a sobrepasar esta situación y mucho más detalles acerca de este felino. Desde 2011 se han liberado mucho más de 70 linces ibéricos en los bosques de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mácula. Este trabajo forma una parte del Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico para volver a poner esta población animal en la Península Ibérica.
- En España, los primordiales núcleos de población se encuentran en Andalucía, que acoge a mucho más de media parta de los ejemplares de lince ibérico, seguido por Castilla-La Mancha, con una tercer parte de población, y Extremadura, que cuenta con 141 animales.
- Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza reclasificó al lince ibérico pasando de la categoría de «en peligro crítico» a la de «en peligro», lo que señala una restauración de las poblaciones en libertad.
- Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles conformados por pelos negros recios y su pelo tiene una coloración que varía de pardo a grisáceo.
- El total de individuos asciende a 1.111 ejemplares en España y Portugal, introduciendo a los individuos mayores o subadultos y cachorros nacidos en 2020, según los datos del censo elaborado por el grupo de trabajo del lince que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico .
- La eficacia global, entendida como el número de cachorros nacidos por hembra reproductora o territorial, fue de 1,7.
- Asimismo se han encontrado linces en Castilla La Mancha y Extremadura.
- Gracias a su buena conexión con la población de Castilla La Mancha, este sitio es estratégicamente muy atrayente para su supervivencia.
- Así comenzaron a planear un lodge al estilo africano, con 4 habitaciones mucho más e incluso una pequeña piscina si bien de momento no tienen el permiso para ella.
- Gran parte de ellos viven en los montes mediterráneos del Parque Natural de la Sierra de Andújar.
- Ya es hora de contemplar a los linces como auténticos felinos cazadores no sociales, como el tigre y no como el león.
Los machos no suelen sobrepasar los 13 kilos al paso que las hembras no pasan de los 9.Su nutrición se basa prácticamente en un 80% en conejos, si bien las perdices y las aves también suelen estar en su menú del día. Pero la población de conejo sufrió un descenso trágico, provocado por un virus, en el hábitat del lince. Los atropellos, la caza del hombre, los cepos indiscrimados y la inanición llevaron al lince cerca de la extinción. Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. La Consejería de Medio Ambiente, como beneficiaria del Emprendimiento LIFE, impulsó una serie de iniciativas que fueron dirigidas a la restauración del hábitat natural del lince ibérico, a reducir las muertes por motivos no naturales y a realizar un seguimiento y estudio de la evolución de las ciudades de lince y conejo. Estas cantidades son verdaderamente alarmantes cuando volvemos atrás unos años, donde se podían encontrar miles de ejemplares de forma natural.
Cuántos Ejemplares De Lince Ibérico Quedan
Los linces ibéricos son territoriales, ellos se reparten en zonas distantes y en diferentes poblaciones. Cada lince puede ocupar hasta diez km a la redonda de espacio propio, para así asegurar la mayor proporción de alimentos que le dejen sobrevivir. Esta se encuentra dentro de las razones por la que prefieren vivir en solitario, al unísono que mantienen un accionar nómada, es poco común que perdure mucho tiempo en un mismo sitio. Más allá de la satisfactoria recuperación de la clase, los atropellos y la caza ilegal practicada por furtivos prosiguen siendo una amenaza para este animal.
“En 1998, había sólo 8 o 10 atropellos, pero en un territorio de 125 km2; en cambio, ahora el lince tiene presencia en un territorio de entre 4.000 y 5.000 km²”, apunta. También es un punto fatídico la carretera CM-410 en Castilla-La Mácula, donde se registraron rebosantes atropellos, lo que ha obligado a actuar a la Consejería de Fomento autonómica. En Doñana, las ciudades siguen equilibrados, y se calcula que el número de ejemplares ronda los 86. “Su población es difícil que se incremente mucho más, salvo que se hiciera un plan estratégico de restauración sistemática de algunos territorios”, agrega. “Las áreas que hemos escogido para la reintroducción del lince muestran unas condiciones más favorables que los territorios históricos del lince, ya que tienen una alta consistencia de conejos, con lo que en ellas no hay restricciones para el crecimiento de poblaciones”, dice Simón.
Más De Miles De Linces Ibéricos Por Vez Primera En Dos Décadas
De cara al 2019, se está finalizando la redacción de nuevo emprendimiento para solicitar novedosas ayudas europeas antes de final de enero. Los promotores confían en que la Comisión Europea conceda un nuevo Life, después de las ayudas anteriores otorgadas, que totalizan 69,3 millones de euros. “Europa se ha comprometido en la conservación de esta clase única; no podía dejarla perder. Resguardar el lince es como socorrer un patrimonio único, como conservar la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada”, dice Miguel Ángel Simón.
En los años 80 aparece una exclusiva patología vírica, la enfermedad hemorrágica que hace ocultar completamente al conejo de amplias zonas. El lince, el cazador especializado, sufre esta falta de alimento y sus poblaciones reducen de forma drástica. En el artículo hablamos del lince ibérico entre las especies más amenazadas que hay y que gracias a los programas de recuperación, se está consiguiendo aumentar su población aunque todavía es muy escasa. Hablamos de entre las ocupaciones turísticas que más atrae a bastante gente que jamás han podido ver a uno directamente.
“El lince ibérico es una clase clave para la conservación de un ecosistema muy raro en el planeta, el monte mediterráneo. La presencia de linces señala que las condiciones del hábitat son buenas, que se mantiene un monte con sus primordiales valores naturales. Por eso, la desaparición de esta especie simbólica hubiera ocasionado un grave golpe a la conservación natural en todo el mundo”, indica Nuria El Khadir gerente de CBD-Hábitat, mientras Fernando Silvestre, su adjunto, divisa con los prismáticos entre la vegetación a la búsqueda de las confusas máculas del felino que agrada mostrarse. Clase endémica de la península ibérica que como el resto de predadores, fué objeto de persecución por la parte del hombre por ser considerado un competidor de la caza y por su codiciada piel. Precioso gato manchado y rabón que ha vivido siempre a espaldas del hombre y que antaño se le consideraba una más de las fieras que vivían en los montes.
El Nuevo Proyecto Life
En el siglo XX, la población de lince ibérico ha disminuido gracias a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de los hábitats adecuados y el descenso de la población de su primordial especie de presa, el conejo europeo , causado por la mixomatosis y la patología hemorrágica del conejo. Las dos misiones principales del Programa de cría en cautividad consisten en asegurar en un corto plazo la conservación del material genético de la clase y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones de lince ibérico a través de programas de reintroducción. Esto supone el mantenimiento de 60 reproductores en cautividad, cuyos cruces se seleccionaran de modo perfecto para evitar la endogamia, así como la preparación de animales para su reintroducción a partir del año 2010. Por el momento los programas se centran en sierras y espacios de Andalucía Occidental, Sierra Morocha y una parte de Jaén, pero en perspectiva se encuentran otros de Andalucía Oriental, como Sierra Arana, en la provincia de Granada, e inclusive aledaños de Sierra Nevada.
Pero estos animales asimismo se vieron sometidos a graves problemas de salud, reduciendo la cría y por tanto, reduciéndose considerablemente el número de ejemplares disponibles para su alimentación. Uno de los nichos mucho más importantes de linces está enSierra Morocha, concretamente en la Sierra de Andújar. Pero también es atrayente destacar otros lugares como elParque Nacional de Doñana, los Montes de Toledo o la Sierra de Alcaraz, que más allá de que no tienen muchos ejemplares como la primera, es una región frecuentada por esta joya animal. Si bien sea Andalucía la primordial zona donde habita, Castilla – La Mácula se está posicionando como una opción alternativa para su vivienda. De hecho, en menos de un año fueron localizados quince nuevos ejemplares en esta región. Con esta compra, estarás realizando una donación a la defensa de la naturaleza ibércia.
En verano y otoño, la madre les enseña a apresar, a marcar el territorio, a tener relaciones con otros linces y a sortear los peligros que acechan en el monte. El territorio del lince debe tener tanto zonas con vegetación espesa, donde logre encamarse y reproducirse con total calma, como otras mucho más abiertas, con pastos y matorrales dispersos, donde los conejos son mucho más rebosantes. Raíles vueltas de conejos es otro clara prueba de la existencia de linces.
Economía La Persona Más Rica En Cada Provincia De España
Para recuperar al lince se han designado zonas destacables de conservación y LICs dentro de la red Naturaleza 2000 que de forma indirecta han protegido al monte mediterráneo y su fauna y flora socias. Tras varios años de esfuerzo, el felino mucho más amenazado del mundo empieza a recuperarse. Volvimos a ver en fotografías el Programa de Conservación Ex- – situ del Lince Ibérico, que complementa los esfuerzos realizados para preservar el hábitat en el que vive nuestra especie mucho más simbólica. El propósito principal era normalizar las ciudades de lince ibérico en Andalucía, asegurando la viabilidad en un largo plazo de las dos poblaciones que ya están. El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy limitadas de España y Portugal, bien preservadas, y recluidas de la actividad humana, si bien en Portugal parece que se ha extinguido. La destrucción de su hábitat natural, pues viven en zonas restringidas de las áreas rurales.
- Además, todos los años aumenta más el número de linces fallecidos por accidentes de tráfico.
- Este es un programa de cría de linces en cautividad realizada fuera de su hábitat natural.
- En comparación con 2019, la población de linces ha incrementado en un 30%.
- Otro fue ‘Anubarrada’ una joven lince hembra ciega, que fue capturada tras comprobarse su problema de visión.
- Igualmente importante es quela supervivencia y aclimatación observada de los ejemplares reintroducidosen todas las áreas de liberación escogidas es elevada.
- De ahí que que sean los topillos y conejos la mejor opción pero no la única, sino seguidos muy de cerca de las crias inexpertas de otro montón de especies de mayor tamaño que el conejo…
- En cambio, Doñana y Andújar, los 2 últimos sitios donde sobrevivió este animal, presentan una escasez de conejos.
- Asimismo se efectuó un programa de concienciación para acabar con la colocación de cepos y nudos.
Concretamente, viven en zonas de Parques Naturales, que son áreas protegidas, en zonas montañosas y semidesérticas. A excepción de la temporada de reproducción, el lince ibérico lleva un estilo de vida solitario y resguarda sus zonas de ser invadidas por extraños. El principal alimento del lince ibérico son los conejos, un 75-95% del volumen total de lo que comen, pero asimismo tienen en su dieta liebres y ratones, así como réptiles y anfibios, aves, peces y también insectos. En los últimos años, los atropellos pasaron a constituir la primordial causa de mortalidad no natural de la clase. Históricamente ocupaba toda la Península Ibérica, pero su área de distribución fué fragmentándose y retrayéndose de manera continuada hasta el momento de hoy. El lince ibérico es el felino que quedan menos ejemplares, y en la Sierra de Andújar es el sitio donde es mas simple ver esta clase.
Su finalidad es sostener una reserva de animales como salvaguarda en frente de una posible extinción hasta el momento en que las condiciones de tamaño y viabilidad de la población silvestre hayan sido restauradas. El primordial fundamento por el que los linces ibéricos están en tal peligro de extinción es la caza masiva de la clase a lo largo del siglo XX. En la actualidad, las principales amenazas a las que se enfrenta este felino son la carencia de alimento, la enfermedad y los atropellos.
Sus andares, descarados y también hipnotizantes, dejan entrever una seguridad que intimida al resto de habitantes de la finca. Y ahí nace la tercera historia de amor, la que surge hacia este bello animal que estuvo a puntito de desaparecer y que ahora contempla el futuro con cierto optimismo. Se sabe que en la finca hay, por lo menos, 2 parejas de linces y ciertos cachorros, el reto es encontrarlos. De esta forma han comenzado a planificar un ‘lodge’ al estilo africano, con cuatro habitaciones más e inclusive una pequeña piscina si bien de momento no tienen el permiso para ella. Entre los huesos de caballo, cabra, ciervo, mamut lanudo, zorro y lobo que atesoraba la gruta de Avenc Marcel, en el macizo de Garraf en Barcelona, se encontraba parte de un cráneo fosilizado de un ejemplar de lince ibérico , el mucho más viejo encontrado hasta hoy, y cuyo hallazgo fue obra del científico Manel Llenas en 2003.
Habita los lugares mucho más sigilosos del parque, y al amanecer, después de haber realizado un sigiloso paseo nocturno en busca de caza, frecuenta recibir los primeros fotones del sol tendido sobre las cálidas piedras de grano. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o una parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento. Endémico de la Península Ibérica, los ejemplares que quedan de este animal no llegan al medio millar, lo que se traduce en que la amenaza de desaparición esté en estado crítico. Consideramos urgente la necesidad de dotar con más recursos materiales y de Agentes tanto de Medio Ámbito como del Seprona, a este área tan sensible a los delitos contra la fauna.
Se instalan teleobjetivos, se monta un pequeño telescopio y los más modestos desenvainan sus móviles inteligentes pero no se ven mucho más que matorrales. No, de hecho, entre las matas bajas de una encina se llega a apreciar una cabeza gris jaspeada y unos penetrantes ojos verde claro. Un tanto después el lince se anima a realizar su exhibición, sin temor al hombre al que se ha habituado a ver de lejos.
Comentarios En Curiosidades Del Lince Ibérico Y Donde Habitan En España
Dieron sus desenlaces y el día de hoy la ciudades del felino se ha tresdoblado y hemos iniciado la recuperación a nivel Ibérico a través de la reintroducción». En 1980, tras haber conquistado la Península, la población del lince era crítica. A inicios del milenio solo se reunían en torno a Doñana, la Sierra de Andújar (Jaén), y pequeños núcleos en Sierra Morena.
111 Linces Ibéricos Burlan La Extinción
El núcleo de Valdecigüeñas cuenta con siete ejemplares, todos mayores, entre los que hay 2 hembras no reproductoras. Matachel Norte, que entiende los subnúcleos de Alange y Hornachos, tiene un total de 35 ejemplares censados, 20 adultos y 15 perros chiquitos. Su hábitat asimismo se vió muy perjudicado por inconvenientes como catastrofes naturales, como los incendios. Lince iberico con una presaA ocasiones atacan a los ciervos jóvenes o a los cervatillos.
Wwf Y El Lince: Un Trabajo De 20 Años
Esperemos que el tigre dientes de sable sea el único felino en extinguirse y sigamos admirando a los linces ibéricos. Próximamente el lince ibérico dejará la lista de animales en estado crítico de extinción, gracias a las crías en cautiverio se ha logrado aumentar las ciudades de estos felinos en la península ibérica. En todo el año pasado se contabilizaron 414 nacimientos de 239 hembras reproductoras. La eficacia global, entendida como el número de perros chiquitos nacidos por hembra reproductora o territorial, fue de 1,7. Todos los factores poblacionales primordiales considerados (número total de linces, número de hembras reproductoras y número de cachorros nacidos) detallan una tendencia efectiva desde el principio de los programas ordenados de actuación en 2002.
Web_dsc_9126 Jpg
En el año 2006 los únicos núcleos con presencia de reproducción segura de la clase se limitaban a Sierra Morocha, en concreto el Parque Natural de la Sierra de Andújar (que es la primordial población de lince ibérico que hay en el planeta), los parques naturales de Cardeña y Montoro, y el Parque nacional de Doñana y su entorno. Entre ellos predomina el Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, en Doñana. Este es un programa de cría de linces en cautividad efectuada fuera de su hábitat natural.
Todo Cuanto Has De Saber Sobre Los Linces Ibéricos
Las hembras de lince acostumbran a alumbrar entre marzo y abril, si bien cuando las hembras no encuentran pareja o no se quedan embarazadas, tienen la posibilidad de volver a ingresar en celo y alumbrar en cualquier momento del año. Se cree que las hembras son capaces de reproducirse en su segundo año. Con este emprendimiento se optimizan los recursos para socorrer la especie y se incrementa el saber sobre el lince, su hábitat, sus fortalezas y debilidades.
Sin embargo, también comen pájaros, como las perdices y las codornices, otros pequeños mamíferos, como los ratones de campo, y reptiles, como lagartijas. Como hemos mencionado ya, hablamos de un felino de tamaño medio, pues por ejemplo resulta ser bastante más pequeño que sus familiares los leones, tigres, etcétera, pero considerablemente mayor que un gato montés o uno familiar. Concretamente, las medidas de este felino ibérico son de entre 85 cm y 110 cm de longitud del cuerpo, sin la cola pues si tenemos esta hay que añadir entre 8 cm y 15 cm.
Información
A lo largo de la historia se han creado diferentes proyectos con el objetivo de recobrar la especie hasta alcanzar la esperanzadora cifra de sobra de 300 ejemplares hoy en día. En cautiverio, el lince ibérico puede lograr un 80% de gestación, es bastante prominente y ayuda que todo el tiempo se prosigan ingresando nuevos linces jóvenes que asistan a sostener y acrecentar las poblaciones ahora que ya están, que junto a las novedosas medidas se buscan otros excelente resultados a favor del lince ibérico. Al lince en cautiverio se les enseña a cazar conejos para asegurar su supervivencia en su entorno natural, así desde pequeños se les lleva a cabo su instinto de cazador. La carne, como el pollo, viene de los animales que tenemos en El Encinajero. En los aledaños –escasos y a bastante distancia– comenzaron a llamarles «los locos sudafricanos de Andújar», pero ellos siguieron a su plan. Los apacibles montes de encinas y matorral del Parque Natural Sierra de Cardeña-Montoro y sus aledaños se convirtieron en uno de los últimos cobijos de esta extraordinaria especie animal a la que es bien difícil ver en plena naturaleza.
Especies Ibéricas En Peligro De Extinción I: Lince Ibérico
El año pasado fueron 12 los ejemplares víctimas de atropello, que suponían el diez% del censo de esta población, que se estimaba en 97. A finales del siglo XX, en 1986 el lince fue proclamado especie en riesgo,rozando la extinción, fue entonces, cuando se puso en marcha el plan Iberlince, un emprendimiento Life que tiene fondos de la Unión Europea. Con ella se pretende publicar entre la población, la importancia de conservar esta especie, ya que está en grave peligro de extinción. 1) Poder la conexión fluida entre los diferentes núcleos ciudades de linces de España y Portugal, más que nada por intercambio genético.
Recetas Populares De La Cocina De Castilla La Mancha
En concreto, se han contabilizado 583 ejemplares mayores en libertad (476 en suelo español y 107 en territorio portugués), más 311 cachorros nacidos a lo largo de 2019. Si bien el 70% de los que viven en España se encuentran en Andalucía (Andújar-Cardeña, Guarrizas en Granada, Doñana-Aljarafe y Guadalmellato en Córdoba), Castilla-La Mácula con 84 linces (17,7%) y Extremadura, con 58 (12,2%), también forman parte del hogar de estos mamíferos. A algunos de estos linces y sus cachorros podemos observarlos merced a la página web de WWF “Territorio Lince”. Pero la endogamia o la carencia de conejos no son los únicos problema que acorralan al lince ibérico.
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Además de esto la temporada de diciembre y enero es la que más probabilidad hay para ver linces en tanto que, se encuentra en temporada de reproducción y se dejan ver con mayor sencillez. Ribera ha precisado que, desde 2011, fecha en la que han comenzado las primeras sueltas de estos felinos, y hasta 2021, se han reintroducido un total de 305 ejemplares lo que, a su juicio, «supera todas las esperanzas iniciales». Hoy en día los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morocha Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana.
Algunos Puntos Interesantes Sobre El Lince Ibérico
El lince está normalmente ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos , donde son también pocos los conejos. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras. Asimismo son especificaciones las patillas que cuelgan de sus mejillas.